CARIBE MIX NUMBER TWO

CARIBE MIX NUMBER TWO

 

Aquí os traigo la segunda parte de nuestro crucero por el Caribe, donde os cuento lo que hicimos en nuestras escalas.

 

ARUBA, LA ISLA FELIZ

Capital: Oranjestad.

Moneda: florín arubano, aunque aceptan dólares.

Idioma oficial: neerlandés y papiamento…pero vamos, que casi todos hablan y entienden español e inglés perfectamente.

Las islas ABC, Aruba, Curaçao y Bonaire, forman parte de las Antillas Mayores y fueron colonia española hasta que a mediados del siglo XVII fueron conquistadas por los neerlandeses. En la actualidad las tres ABC son países autónomos del Reino de los Países Bajos.

Nada más salir del puerto nos encontramos con el famoso letrero de Aruba. Para el resto de visitas nos movimos con su Arubus, saliendo desde la terminal de autobuses que encontraréis en la calle principal Lloyd G. Smith Blvd, justo antes de llegar al centro comercial Royal Plaza.

Allí por 10$ en efectivo (ni aceptan tarjeta ni cambian billetes de 20, 50 o 100$), compramos una tarjeta de transporte para todo el día (os interesa siempre que vayáis a hacer más de 4 viajes ya que cada uno cuesta 2,60$).

Con la línea 10A, cuyos horarios podréis consultar aquí pudimos visitar:

1.-Faro California. Lo sé, siempre lo digo, visto uno vistos mil…pero luego voy y los visito…

2.-Arashi beach. Preciosa y tranquila playa de arena blanca y aguas cristalinas perfecta para hacer snorkel.

3.-Eagle beach. Para mí con mucho menos encanto que la anterior, con más gente y más servicios pero de visita obligada por sus famosos árboles divi divi.

Volvimos a la estación de buses de Oranjestad y con la línea 2 (aunque os valen la 1 y la 3), cuyos horarios podréis ver aquí nos dirigimos al este de la isla.

Más

4.-San Nicolás. Esta localidad, que antiguamente albergaba una refinería de petróleo hoy se está convirtiendo en un museo al aire libre gracias a sus 47 preciosos murales en edificios que estaban abandonados.

5.-Ya de vuelta a la capital os recomiendo dar una vuelta por su animado paseo marítimo y sus edificios color pastel, el centro comercial Royal Plaza rosa chicle, los deliciosos crepes del Dutch Pancake House, la iglesia protestante o el Fuerte Zoutman…

Y claro, como todo no se puede, nos dejamos en el tintero cosas como el Parque nacional de Arikok (me hubiera encantado verlo pero nos pillaba demasiado a desmano), la preciosa Baby beach, el puente natural, Malmok beach o las formaciones rocosas Casibari…

De todas maneras tengo que reconocer que Aruba fue quizás la escala que menos nos gustó, creo que porque nos pareció un poco turística de más…

 

CURAÇAO

Capital: Willemstead.

Idiomas: holandés, papiamento e inglés, aunque casi todos hablan y entienden español perfectamente.

Moneda: florín antillano, aunque aceptan dólares sin problema.

Nuestra primera parada fue el Barrio Sharloo Street art Skalo, con dos o tres murales muy chulos.

De ahí nos dirigimos al Riffort village, donde habíamos quedado con los chicos del free tour que habíamos reservado. Y con ellos fuimos a conocer un poco de las dos zonas en que su precioso puente Queen Emma Bridge o swinging old lady divide la ciudad: Punda y Otrobanda.

1.-Otrobanda. Su Riffort, la plaza Brionplein, la basílica st Anne, o el precioso barrio Kura Hulanda.

2.-Punda. Handelskade, la preciosa calle del paseo marítimo con sus fachadas de colores, el Palacio del Gobernador o Fort Amsterdam, la sinagoga Mikue, la plaza Wilhelmina Park con las típicas letras de Curacao..

Más

Tras finalizar el tour nos acercamos dando un paseo a la calle Pietteermai & Kaya Wilson Godett, de nuevo con fachadas de colorinchis.

3.-Mambo beach. Y sí, cometimos el error de acercarnos a continuación a Mambo beach. Y digo error porque no se puede ser más bonita ni estar más atestada de gente (no elegimos la mejor hora, claro está). En fin, que salimos de allí pitando. Por cierto, llegamos en unos 20 minutos cogiendo un bus en la estación de Punda en Waaigatplein por 2 dólares por trayecto y persona.

Por falta de tiempo nos tuvimos que dejar cosas como las Cuevas de Hato, Shete Boka National Park y playas como Cas Abao, Port Marie y otras muchas pero espero volver y recorrerme hasta el último rincón porque Curaçao me ha enamorado como pa irme allí a vivir mañana mijmo…qué limpio, qué bonito, qué animado, qué colorido y qué ambientazo tienen sus calles!. Y digo yo que habrá que probar su famosísimo licor blue Curaçao!

caribe mix

caribe mix

 

BONAIRE

Capital: Kralendijk.

Idioma: neerlandés y papiamento son los oficiales…pero el español lo habla toperry.

Moneda: dólar estadounidense.

El día de Bonaire teníamos una escala muy corta y muchas opciones de lugares a visitar pero en realidad solo una para nosotros…Klein Bonaire.

1.-Klein Bonaire es un islote deshabitado de arena blanca en contraste con sus aguas prístinas de un precioso turquesa perfectas para la práctica del buceo o el snorkel en su arrecife lleno de vida marina. Se puede llegar en taxi acuático en unos 20min por 25$ ida y vuelta con CaribewatersportsBonaire, saliendo desde Karels beach bar, a unos 10min del puerto andando.

Y sí, dejamos de hacer muchas cosas en Bonaire pero no nos arrepentimos porque la isla y el snorkel en su playa no name beach nos parecieron divinos, al menos durante las dos primeras horas…porque aquello empezó a llenarse y dejó de molar. Así que mi recomendación es que no os lo perdáis, pero hacedlo a primerísima hora.

Otros puntos de interés en la isla son las salinas, el Flamingo Sanctuary, la playa 1000 steps, el Parque Nacional Washington Slagbaai o Bachelor beach…Si el snorkel no es lo vuestro lo típico allí es alquilar un carrito de los de golf para todo el día y ver alguna o varias de las cosas que os he mencionado…

 

SANTA LUCIA

Capital: Castries

Moneda: Dólar Caribe oriental.

Idioma oficial: inglés, aunque no deberíais tener problema en comunicaros en español.

Políticamente en la actualidad se trata un Reino autónomo de la Comunidad Británica de Naciones.

En Santa Lucía partíamos con un problema…los más importantes puntos de interés estaban demasiado lejos del puerto, por lo que desde España contratamos un conductor, que por 65 dólares nos llevó donde le pedimos. Y es que ninguna de las agencias que vimos ofertaba lo que nosotros buscábamos o, si lo hacía, era carísimo y junto con otras muchas cosas, de manera que se convertía en un subir y bajar del coche constante.

Pero luego nos sobrevino un segundo problema: el barco llegó una hora tarde y trastocó nuestros planes.

1.- Tet Paul Nature Trail. El símbolo de Sta. Lucia son sus Pitons: Petit y Gros. El hike que hicimos es un pequeño sendero de unos 20-25 minutos de subida (45 minutos ida y vuelta) con el que obtendréis las mejores vistas de las dos Pitons, especialmente de la Petit. Para ello primero tendréis que llegar hasta Soufriere, a aproximadamente 1 hora 15 minutos del puerto y pagar 10 dólares para acceder acompañado de un guía del parque.

2.-Sugar o Jalousie beach. Perfecta para el snorkel, bonita como ninguna y con vistazas de las Pitons…Que más queréis?.

Más

3.- En el camino de vuelta pudimos parar en varios miradores, a cual más impresionante. El primero, cerca del restaurante Beacon, con Soufriere y las Pitons. La segunda parada, del colorido pueblo de Canaries (aunque, por cierto, el pueblo de Anse la Raye me pareció de lo más bonito y auténtico). La tercera y última la famosa bahía de Marigot, escenario de la película Doctor Dolittle.

4.-Ya en Castries no os podéis perder su preciosa Catedral Inmaculada Concepción o las típicas letras de sta Lucia.

De habernos sobrado tiempo nos hubiera encantado una dar una vueltecita en catamarán hasta las Pitons parando en alguna otra bonita playa como Anse Chastanet beach. Pero vamos, que de lo más típico allí es visitar las Sulphur springs, los baños de barro y las Diamond Falls, que a nos pareció un poco tourist trap por lo que lo que los descartamos, o el jardín botánico…

caribe mix

caribe mix

 

SAN KITTS

Moneda: Dólar Caribe oriental.

Capital: Basseterre.

Idioma oficial: Inglés.

Al igual que Sta Lucía, St Kitts & Nevis (San Cristóbal y Nieves) es en la actualidad un Reino autónomo de la Comunidad Británica de Naciones.

Qué poquito nos quedaba!!. Ese día habíamos decidido tomárnoslo con tanta calma que no llevábamos nada planificado al llegar. Pero vamos, que las distancias allí son tan cortas que tampoco lo vimos necesario teniendo en cuenta que según las redes (cosa que pudimos confirmar) a la salida del puerto nos abordarían mil conductores ofreciéndoos un montón de excursiones, entre otras las que nosotros buscábamos: South Friars beach y Frigate Bay por 7$ y Cockleshell o Reggae beach por 10$ por persona y trayecto (en transporte compartido).

1.-Timothy Hill overlook. Impresionante mirador de la pequeña porción de tierra que separa el mar Caribe y el Atlántico, y desde dónde se aprecian perfectamente las diferencias de color, oleaje… Si al llegar allí aún no hubierais decidido qué hacer allí lo tendríais claro…Caribe, sin duda..

2.South Friars beach. Finalmente nos decidimos por esta playa por la sencilla razón de que fue el taxi que antes se llenó y por tanto el que primero salía.  Una vez llegamos elegimos uno de los chiringuitos que había por la playa, concretamente el encantador Discovery, donde por 20$ pudimos alquilar dos tumbonas. Y ahí nos dedicamos a vegetar toda la mañana, cervecita va y cervecita viene. Pero vamos, que hablan maravillosamente del chiringuito Shipwreck, en especial del snorkel en su zona o, si es cuestión de vaguear y no andar ni un metro, tenéis Carambola, justo en el acceso a la playa y con un montón de servicios.

3.-Basseterre. En la capital de la isla podéis ver el Memorial Berkeley en The Circus o la iglesia anglicana San Jorge.

Y hasta aquí llegó nuestra visita. Pero también podríamos haber ido en catamarán a Nevis, a la playa Cockleshell beach, a los chiringuitos de The Strip en Frigate Bay, un viaje en tren escénico por St Kitts, la fortaleza Brimstone Hill, el monte Liamuiga, Caribelle Batik en Romney Manor…

caribe mix

 

SAN JUAN, el puerto de salida.

En Puerto Rico estuvimos 4 días, 1 al principio que dedicamos a conocer el Viejo San Juan y otros tres al terminar el crucero (como os he dicho antes, para la próxima vez lo haría como mínimo al revés) para lo más destacado de Puerto Rico.

Para moveros por el viejo San Juan podéis hacerlo perfectamente a pie o en una especie de carritos de golf (las garitas) gratuitos para los turistas y para distancias más largas con Uber.

1.-Paseo y tour gratuito en español (lo cogimos a través de civitatis) por el viejo San Juan. Tanto si es solos como si es acompañados os encantará pasear por sus alegres calles de coloridas fachadas. La calle Caleta, San Sebastián, calles Luna, Sol y Fortaleza son algunos ejemplos.

2.- Fortalezas San Felipe el Morro y de San Cristóbal

3.-Capitolio

4.- Capilla del Cristo y Puerta de San Juan

5.-Paseo de la Princesa

6.-Puerta San Juan

7.-Cementerio Santa Magdalena de Pazzis

8.-Barrio de la Perla. Ya por libre y con algo de miedito decidimos adentrarnos en el barrio que Luis Fonsi hizo famoso con su canción Despacito. Hasta hace algunos años la Perla era sinónimo de marginalidad, homicidios y droga pero en la actualidad ya no queda casi nada de eso.

Eso sí, sigue siendo un barrio obrero de gente luchadora pero han decidido darle un nuevo aire pintando de colores vivos las fachadas de sus casitas  (muchas de ellas ahora abandonadas) que cuelgan de las murallas, llenar de alegres murales las paredes de sus calles,  y abrir pintorescos chinchorros (bares rústicos) en torno al mítico skate park el Bowl, que los findes convierten en improvisada piscina. En fin, a nuestro entender el barrio tiene bastante encanto pero pasead teniendo siempre presente que no deja de ser un barrio deprimido, id de día y sed respetuosos a la hora de fotografiar personas y sus viviendas.

caribe

caribe

 

PUERTO RICO

1.-Bosque nacional El Yunque. Imprescindible visita para la que hay que estar pendiente ya que el acceso está muy restringido y justo un mes antes salen a la venta unas poquitas entradas aquí, que se venden en cuestión de minutos (2$ por coche). LITERAL.

Dentro del mismo encontraréis, aparte de todo tipo de servicios varias cascadas, torres, senderos de distintas dificultades para que podáis elegir el que más os convenga teniendo siempre en mente la hora de cierre (se puede acceder entre 8-11 o entre 11-14 pero cierran a las 15:00).  En nuestro caso entre el desembarque, aduana y recogida del coche de alquiler decidimos coger el segundo acceso y claro, eso hizo que tuviéramos que limitarnos a las visitas y senderos más facilillos en el Yunque.

Pudimos ver el Observation point las Cabanas, la Coca Falls, las bonitas vistas de la torre Yokahu, las cascadas de Juan Diego Creek, y el Baño de Oro. Nos hubiera encantado hacer el sendero de las Cascadas de la Mina pero en la actualidad se encuentra cerrado y algún otro más (el Caminitillo, Mt Britton, el Yunque Peak o los Picachos) pero no andábamos muy sobrados de tiempo y no quisimos arriesgar.

Por cierto, respecto a Juan Diego Creek se supone que es un senderín facilillo que en na te lleva a dos bonitas cascadas. Pues bien, con barro no mola ni un pelo y casi que tienes el culetazo o en el mejor de los casos las agujetas aseguradas a la bajada.

Ya fuera del recinto hicimos el que más nos gustó: el Angelito trail, un senderin de apenas 1km apto para todas las edades y niveles que os llevará a una piscinita muy chula.

Más

2.-PLAYA LUQUILLO. Bonita y ambientadísima playa llenita de boricuas los findes con 60 kioskos de comida, desde chinchorros al aire libre hasta lugares algo más tranquilos donde sirven comida tradicional puertorriqueña, colombiana, peruana, hamburguesas, pizzas o cócteles….Por cierto, solo una recomendación de comida…increíbles las mallorcas de la cafetería Mallorca en el viejo San Juan, que en realidad son deliciosas ensaimadas tradicionales o rellenas de jamón y queso. Y el omnipresente mofongo, que a mí no me gustó mucho, la verdad.

3.-ISLA CULEBRA Y PLAYA FLAMENCO. Unos dicen que es una de las playas más bonitas del mundo, otros que la que más del Caribe. En fin, es muy bonita, si…pero para mí lo son más las de Samaná…Para llegar hay que coger un ferry por 4,5$ ida y vuelta por persona desde Ceiba que os trasladará hasta la isla Culebra en aproximadamente 1 hora.

En el mismo puerto de Culebra os ofrecerán taxis compartidos por 5$ por pasajero hasta Flamenco beach (también llamada playa de los tanques) o a cualquiera de sus playas. Una vez allí el precio de acceso a la playa es de 2$ por persona.

4.- EXCURSIÓN A ALGUNA PLAYA BIOLUMINISCENTE. Podréis ver este increíble espectáculo en playa Mosquito en la isla de Vieques, en la Laguna Grande de Fajardo y en la Parguera en Lajas. El fenómeno consiste en la emisión de luz por parte de pequeños seres vivos que se encuentran en el mar y que se pueden apreciar mejor en noches de luna nueva. Nosotros, que ya habíamos conocido el fenómeno en Tailandia contratamos una excursión en kayak en Laguna Grande. Unos días antes de la actividad la empresa contactó con nosotros para decirnos que se esperaban vientos fuertes que harían complicado el manejo del kayak por lo que nos recomendaban cancelar la reserva y así lo hicimos. En fin, seguiremos jugando…

caribe

 

Y ya estaría…Deseando empezar a preparar el siguiente. Os dejo este link para los preparativos y la primera parte del crucero. Mua!!



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *