IMPRESCINDIBLES ASTURIAS 2025

Un año más he sucumbido a las presiones familiares para que uno de nuestros periodos vacacionales transcurriera en España. Eso sí, he vuelto a salirme con la mía: al menos sería en el norte, que me gusta más que dormir la siesta.
ITINERARIO
Día 1
As Veigas
Molinos Mazonovo
Tapia de Casariego
Puerto de vega
Día 2
Luarca
Ermita la regalina
Playa silencio
Mirador Sablón
Cudillero
Día 3
Excursión acantilados Cudillero
Tazones
Lastres
La cuevona
Ribadesella
Día 4
Descenso del Sella
Cuevas de Tito Bustillo
Bufones de Pria
Cuevas del mar
Gulpiyuri
Día 5
Ruta base Urriellu desde el Collado de Pandébano
Bulnes
Sotres. Quesería Main
Camarmeña
Día 6. Las visitas de los este día ya las hicimos el año pasado.
Ruta del Cares.
Vuelta por Picos de Europa
Mirador Pozo de la Oracion
Día 7
Basílica y Santuario de Covadonga
Lagos de Covadonga
Mirador del Fitu
Cangas de Onís
Senda de la Olla de San Vicente
Día 8
Senda del Oso desde Entrago hasta Tuñón
Bandujo
Mirador del Principe+Gua y la Pola
Día 9
Avistamiento de osos
Hidráulica la Malva
MIrador la Farrapona
Ruta Lagos de Saliencia
Taramundi
Taramundi conserva todo el encanto rural con sus casas de piedra y tejados de pizarra que parecen detenidos en el tiempo. No os perdáis la Iglesia de San Martín, el Molino de Mazonovo (visita muy recomendable por 5 €), el conjunto etnográfico de Os Teixois (2 €) o el castro de Os Castros, perfecto para añadir un toque histórico a la visita. La Ruta del Agua (14 km) y la cascada de Salgueira nos quedaron pendientes para otra escapada.
Mi rincón favorito del día fue As Veigas, un pueblo de postal rodeado de montañas y silencio.
Tapia de Casariego
Tapia de Casariego es un pueblo marinero con encanto, perfecto para perderse entre su puerto, el paseo marítimo y la Iglesia de San Esteban, los barrios de San Sebastián y San Blas, el Palacio Cancio o la Plaza del Ayuntamiento.
Desde los miradores de As Cañois y El Picón se disfrutan vistas espectaculares de la costa.
La playa del Anguileiro, junto a la piscina de agua salada y el faro, es el lugar ideal para terminar el día viendo el atardecer.
Puerto de Vega
Puerto de Vega combina encanto marinero y patrimonio. En vuestro paseo por la zona del puerto y los alrededores del bastión os encontraréis el edificio de la Cofradía de Pescadores, la Iglesia de Santa Marina, la capilla de La Atalaya o el mirador de La Riva.
Luarca
Luarca, el “Pueblo Blanco” de la costa asturiana, es un lugar que enamora. Desde el Mirador del Chano, con la capilla de San Roque y San Martín, se obtienen unas vistas espectaculares de la villa.
Una vez abajo perderos por su puerto y lonja, el barrio de la Pescadería , la Iglesia de Santa Eulalia, el curioso museo de los calamares gigantes o los siete puentes, en especial el legendario Puente del Beso.
Subir a La Atalaya en Luarca permite disfrutar de la mejor vista del pueblo, con parada en el faro, la capilla de la Virgen de la Blanca, la Mesa de los Mareantes y el precioso cementerio donde descansa Severo Ochoa.
Pastelería Cabo Busto
Breve parada en la famosisima Pastelería Cabo Busto, conocida por su chocolate Orbayu y su tarta Asturias y visita a Cabo Busto para admirar sus espectaculares acantilados, miradores y el faro.
Ermita de La Regalina
En lo alto de los acantilados de Cadavedo, esta pintoresca ermita con vistas espectaculares al Cantábrico acoge cada agosto.
Playa del Silencio
Una de mis playas favoritas de Asturias es La Playa del Silencio y su mirador, un rincón salvaje donde los acantilados se curvan como un anfiteatro natural frente al mar, donde las rocas que emergen del agua como esculturas vivas, mientras la marea baja dibuja formas caprichosas sobre la arena y los cantos rodados.
Mirador del Sablón
Desde el “banco más bonito de Asturias”, a solo 10 minutos andando hacia la izquierda (en sentido contrario a Cabo Vidio, que visitaremos a continuación) desde el parking de la playa de La Cueva, se contempla una panorámica de la costa asturiana, ideal para disfrutar de un atardecer inolvidable a 100m de altura.
Cudillero
Cudillero es un pintoresco pueblo asturiano (mi favorito) que enamora por su encanto marinero.
No os perdáis:
- El anfiteatro de casas de colores escalonadas sobre la ladera, con vistas al puerto.
- La Ruta de los Miradores, como el del Pico (el mejor), el de Cimadevilla, el del Baluarte o el Contorno, o el de la Garita o la Atalaya, para panorámicas espectaculares.
- La Iglesia de San Pedro, con su estilo gótico y su ubicación privilegiada, y la capilla del Humilladero.
- El puerto pesquero y la Plaza de la Marina, ideal para pasear y probar marisco fresco en sus terrazas.
- Las fotogénicas letras, el “museo” de las caracolas de Teixeiras, el faro o el curioso túnel de acceso al pueblo.
Tazones
Tazones es un pequeño puerto pesquero en la costa de Villaviciosa, famoso por sus casas coloridas, calles empedradas y sabor cantábrico.
Su gastronomía brilla con el delicioso arroz con bugre y sidra asturiana, mientras que sus rincones como la iglesia de San Miguel en el barrio del mismo nombre, la Casa de las Conchas en el barrio de San Roque, las icnitas jurásicas (o huellas de dinosaurios ) en la playa de Tazones o el faro ofrecen postales inolvidables.
Lastres
No os perdáis las vistas desde el Mirador de San Roque, la Iglesia Santa María de Sabada, la capilla del Buen Suceso y la torre del Reloj, las escaleras de la Fragua para llegar al puerto y la playa del Escanu y un paseo por la bonitas calles Real y San José.
Mirador del Fitu
El Mirador del Fitu es uno de los puntos panorámicos más espectaculares de Asturias, con vistas de 360º que abarcan mar, montaña y valles.
Tiene forma de platillo volante suspendido sobre el suelo, conocido por los locales como el cazu (la taza).
Playa Cuevas del Mar
Ubicada en la desembocadura del río Nueva, esta playa es famosa por sus formaciones rocosas perforadas por el mar, que crean arcos, túneles y pequeñas cuevas naturales. Os recomiendo visitarla con marea baja
Bufones de Pria
Los Bufones de Pría, en Llanes (Asturias), son uno de los espectáculos naturales más impresionantes de la costa cantábrica. Se trata de chimeneas naturales en los acantilados por donde el mar, al golpear con fuerza, expulsa chorros de agua y aire con un sonido similar a un rugido o silbido, especialmente en días de marea alta y oleaje fuerte. Nosotros no tuvimos suerte, entre otras cosas porque fuimos con marea baja (error).
Playa de Gulpiyuri
En el concejo de Llanes, Asturias, se esconde una de las playas más curiosas de España: Gulpiyuri, una pequeña playa sin mar a la vista, rodeada de prados verdes y situada a unos 100 metros de la costa. ¿Cómo es posible? El agua del Cantábrico se filtra por un túnel natural entre las rocas y forma esta pequeña playa interior de arena fina y aguas saladas. Se accede a pie desde Naves, tras dejar el coche en un aparcamiento señalizado y no tiene servicios. Os aconsejo visitarla en marea alta.
Mirador Pozo de la Oración
Se trata de uno de los mejores miradores del famosísimo pico Urriellu o Naranjo de Bulnes, al que podréis acceder con vuestro vehículo.
Bulnes
Otro precioso pueblo, en el municipio asturiano de Cabrales, único en España ya que su ubicación, a 649m de altitud, y en la vertiente asturiana de los Picos de Europa, hace imposible llegar al mismo de otra manera que no sea a pie, en una ruta de 4,5km y unas dos horas de duración (desde Puenteponcebos o puente de la Jaya y con un desnivel positivo de 479m) o en un funicular, en un viaje de 7 minutos por el túnel subterráneo que atraviesa la Peña Maín.
El billete para el funicular lo podréis adquirir a la entrada del mismo y online, su precio ida y vuelta son 22€ (otra opción bastante popular es subir en funicular por 17€ y bajar andando en una hora y media los 3,7km con 300m de desnivel negativo por el impresionante Canal del Texu) y cuenta con un parking (pequeño) gratuito. La frecuencia del funicular es cada 30 minutos y su horario de 10:00 a 18:00-2000 (dependiendo de la temporada).
Bulnes se divide en dos barrios:
A 400m del funicular tenemos el más turístico Bulnes de Abajo o la Villa, con la ermita de su patrona Nuestra Señora de las Nieves y el cementerio, la iglesia de San Martín, sus calles empedradas con un montón de casitas de piedra reconvertidas en alojamientos o restaurantes, un par de molinos y un instagrameable puente de madera.
Allí habitan unas 50 personas, que el invierno viven del ganado y durante el verano del turismo y el montañismo.
Bulnes de arriba o el Castillo. Situado en la parte más alta, a unos 500m de Bulnes de Abajo, cuenta con unas preciosas vistas del camino por el Canal de Teju (o Texu). Allí encontraréis las ruinas de la antigua torre, varias casitas de piedra, un par de negocios de hostelería y el mirador Lallende .
Más
Desde allí también podremos hacer varias rutas. Las más populares, aparte de la ya mencionada Poncebos-Bulnes-Poncebos, son el sencillísimo sendero al mirador del famosísimo pico Urriellu o Naranjo de Bulnes, a unos 10 minutos (nosotros no tuvimos suerte y lo encontramos cubierto por la niebla) o la ruta de Sotres por el Collado de Pandébano al refugio Vega de Urriellu (13,34km, 4h30m, 895m de desnivel positivo)
El Picu Urriellu (2529m) no es ni mucho menos el más alto del macizo de los Urrieles pero sí el más conocido de los Picos de Europa ya que sobre sus paredes se han escrito algunas de las mejores historias de la escalada en este país. A este pico se le conoce popularmente como Naranjo de Bulnes porque el sol del atardecer hace que se ponga de color naranja. El mejor de los miradores lo encontraréis en Poo de Cabrales, el anteriormente mencionado Pozo de la Oración.
Camarmeña
Camarmeña es un encantador pueblo situado sobre el Desfiladero del Cares, muy cerca de Poncebos (desde donde parte la famosa Ruta del Cares). Para llegar hay que subir desde Puente Poncebos por una carretera estrecha y sinuosa, con curvas de herradura y bastante pendiente. Una vez allí os recomiendo visitar:
- Mirador de Camarmeña: Imperdible. Desde aquí se obtienen unas de las mejores vistas al Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu), la Canal del Tejo, los Collados, y todo el Macizo Central de los Picos de Europa.
- Iglesia de San Pedro de Camarmeña: de estilo románico tardío popular.
- Bar La Fuentina, sus increíbles vistas y su gastronomía local a buen precio, que no todo va a ser andar ;)).
Sotres
Sotres fue nombrado Pueblo Ejemplar de Asturias 2024 por su esfuerzo en mantener vivas sus tradiciones ganaderas y su vida comunitaria.
En pleno corazón de los Picos de Europa, es el pueblo más alto de Asturias y uno de los más pintorescos del norte de España. Sus casas de piedra con tejados de pizarra, su mirador con increíbles vistas al atardecer (los Jorcaos), su aire de montaña y el silencio de los valles lo convierten en un destino perfecto para quienes buscan autenticidad, naturaleza y buena gastronomía.
La carretera está en buen estado, pero es estrecha, con curvas cerradas y algunos tramos con cortados. Os aconsejo conducir con cuidado.
Quesería Maín
Una de las experiencias más recomendables en Sotres es la visita guiada a la Quesería Maín.
Precio: 11 €. Duración: 2 horas. Incluye: visita a la cueva de maduración + degustación de queso Cabrales.
Durante el recorrido te explican cómo se elabora este emblemático queso y cómo las cuevas naturales, con su humedad y temperatura constantes, crean ese sabor tan característico. Además, podrás entrar en una de las cuevas donde el Cabrales se madura de forma tradicional: toda una experiencia sensorial entre paredes de roca y aroma a historia.
Ruta al refugio Vega de Urriellu desde Pandebano (Sotres)
13,34km, 4h30m. 895m de desnivel positivo. Una vez más hemos vuelto sin poder hacerla. Según dicen es preciosa pero no fácil (por longitud y desnivel).
Descenso del Sella
Encontraréis mil empresas que os llevarán desde Ribadesella hasta Arriondas (o hasta Triongo en el km 3,9 si el caudal está demasiado bajo) para arrancar la aventura. Son aproximadamente 2h15 de remo hasta el puente azul de San Román (km 15,8). El precio (unos 30€) incluye el equipo, clase rápida, transporte ida/vuelta y la opción de parar en Toraño si no tenéis tiempo de llegar al final. Salidas a partir de las 11:00, con regreso como tarde a las 18:00 (nada de dormir la siesta en el chiringuito de Toraño;)).
Cueva de Tito Bustillo
Situada en la afueras de Ribadesella, esta cueva alberga uno de los conjuntos de arte rupestre paleolítico más importantes de Europa.
La cueva fue descubierta en 1968 por un grupo de diez jóvenes espeleólogos asturianos, durante una exploración del sistema del río San Miguel. Entre ellos estaba Celestino Fernández “Tito” Bustillo, quien falleció pocos días después en un accidente de montaña. En su honor, la cueva lleva su nombre.
El arte rupestre de Tito Bustillo está atribuido al Magdaleniense, el último periodo del Paleolítico Superior, con una cronología estimada entre 14.000 y 33.000 años de antigüedad.
El recorrido guiado de unos 70 minutos permite admirar las pinturas más icónicas, destacando el Panel Principal, donde predominan las figuras de caballos, aunque también aparecen ciervos, bisontes y signos abstractos.
El guía os explicará cómo se realizaron los pigmentos, la simbología y la organización del espacio dentro de la cueva. Se conservan incluso huellas de manos, grabados y restos de ocupación humana.
Datos prácticos
- No está permitido hacer fotos en el interior de la cueva.
- Duración de la visita: 70 minutos.
- Aforo máximo: 14 personas por grupo
- Precio: unos 4€ por adulto, gratis los miércoles.
- Temperatura interior: hace mucho frío (en torno a 12 °C), así que os recomiendo llevar chaqueta incluso en verano
- Aparcamiento: gratuito en las inmediaciones del centro.
- Reserva: imprescindible hacerlo con bastante antelación (cupos muy limitados).
Ribadesella
Ribadesella combina historia, mar y naturaleza en un entorno único. Imprescindibles son la Cueva de Tito Bustillo, la playa de Santa Marina con sus casonas indianas y las huellas de dinosaurios y el casco antiguo del Portiellu. Subid a la Ermita de la Virgen de la Guía para disfrutar de las mejores vistas y recorred el Paseo de la Grúa con los paneles de Mingote.
La cuevona. Cueves. Puente colgante
La Cuevona de Cuevas del Agua es una cueva natural única en Asturias formada durante el periodo cuaternario, que atraviesa un túnel de roca de 300m lleno de estalactitas y estalagmitas que parecen sacadas de una catedral subterránea. Este paso conecta con el encantador pueblo de Cuevas. La experiencia se completa con un paseo hasta el bonito puente colgante sobre el Sella, perfecto para disfrutar del entorno verde y las vistas al río.
Los lagos de Covadonga
El acceso es gratuito, pero está regulado en temporada alta (del 1 de junio al 19 de octubre). En ese periodo, no se puede subir en coche privado. Los días 25 de julio (Fiesta del Pastor) y 8 de septiembre (Día de Asturias) sí se permite subir en coche y dormir en Covadonga.
Podéis llegar en bus lanzadera (con ALSA, aunque dicen que los conductores van un poco deprisa de más por las curvas y que no mola) desde Cangas de Onís, El Bosque, Muñigu o El Repelao, en excursión organizada, taxi autorizado o bicicleta. Nosotros fuimos con Ven a Picos a través de Frontera verde, en una excursión de 4 horas por los Lagos y la Basílica por 30€ y, la verdad, me alegro un montón de haberlo hecho de esa manera ya que nuestro guia nos contó un millón de anécdotas muy interesantes.
Se encuentran en el territorio que en 1918 fue declarado primer Espacio Protegido de España: el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga.
Con el tiempo, este espacio se amplió hasta formar el actual Parque Nacional de los Picos de Europa, compartido por Asturias, León y Cantabria.
Más
Son lagos de origen glaciar, formados tras la retirada de los hielos, ocupando depresiones de hasta 20 metros de profundidad.
- Enol: el más grande, con 12 ha de superficie y aguas verdes hasta 23 m de profundidad. Desde 1972, una imagen de la Santina reposa en el fondo del Enol. Cada 8 de septiembre, buzos la sacan en una ceremonia emotiva que marca el Día de Asturias.
- Ercina: más pequeño, con 8 ha de superficie y unos 3 m de profundidad. Rodeado de pastos y con filtraciones subterráneas hacia cuevas kársticas.
- Bricial: aparece solo en época de deshielo, como un lago fantasma.
- Comeya (el cuarto): ya no existe como tal; se cree que el agua se filtró hacia una cueva, dejando solo una zona húmeda.
De junio a octubre, las vacas asturianas suben a pastar entre los lagos. En otoño bajan a los valles, cuando el frío y la falta de hierba lo piden. Son parte del paisaje y del ritmo rural de la zona.
Hace algún tiempo hubo quien dijo que había visto la silueta de un monstruo en las aguas del Enol. En la actualidad se cree que las formas extrañas se atribuyen a antiguos movimientos tectónicos.
En los alrededores encontraréis la mina de Buferrera, una antigua mina de hierro y manganeso abandonada. Asimismo, podéis visitar dos miradores en la zona: el de Entrelagos (antes llamado del Príncipe): el único desde el que se ven a la vez el Enol y la Ercina, y el Mirador de la Reina, donde los viernes sobre las 10:30 h, se puede ver cómo alimentan a los buitres necrófagos en el comedero cercano.
El día 25 de julio se celebra la Fiesta del Pastor, con música, misa y ambiente tradicional. Es el único momento en que se puede dormir en Covadonga y subir en coche a los lagos sin restricciones.
Basílica de Covadonga
Cerca de los lagos se encuentra Covadonga, uno de los lugares más emblemáticos de Asturias. La basílica, de piedra rosada, se alza sobre el valle, mientras que en la Santa Cueva, excavada en la roca, se venera a La Santina, patrona de Asturias, sobre una cascada. Bajo la cueva descansan Don Pelayo y su esposa, en una sencilla tumba. A la entrada está la Campanina, que muchos hacen sonar para atraer suerte, y frente a ella la fuente de los siete caños, de la que dicen que quien beba de todos… ¡se casará pronto!. Se accede fácilmente desde Cangas de Onís, en coche o bus lanzadera (según la temporada) y es gratuita .
Cangas de Onis
Cangas de Onís, primera capital del Reino de Asturias, es hoy una ciudad rodeada de naturaleza y leyenda. Su icono es el Puente Romano, con la cruz de la Victoria colgando sobre el río Sella. No os perdais la Capilla de Santa Cruz, construida sobre un dolmen, ni el animado mercado dominical. El Parador de Cangas de Onís, ubicado en un antiguo monasterio, es ideal para alojarse con historia. Y para cerrar el día, una sidra en terraza con vistas a los Picos de Europa o una pizza de queso gamoneu en el restaurante italiano la Parolaccia.
Ruta circular a la Olla de San Vicente
Es un paseo fácil de unos 6 km entre bosques y río. Sale del aparcamiento del restaurante Puente Dobra y sigue un sendero sombreado hasta la poza de aguas turquesas. Se puede hacer en aproximadamente 1h45min.
Senda del Oso
La Senda del Oso es una de las rutas ciclistas más bonitas de Asturias. Comienza en Entrago y desciende unos 20 km hasta Tuñón, siguiendo el antiguo trazado ferroviario entre bosques, túneles y desfiladeros. Se pueden alquilar bicis en BTT Tuñón (y en otras muchas empresas) por unos 25 €, con traslado al inicio incluido. Durante el recorrido pasas por Proaza, donde vive la osa Molina (allí estaba), y por Villanueva, con su precioso puente medieval sobre el Trubia. Es una ruta fácil, ideal para hacer en familia, con parada recomendada para comer en Casa Generosa en el pueblo de Pedroveya (un espectáculo, no digo más).
Bandujo
Bandujo (o Banduxu) es uno de los pueblos más antiguos y mejor conservados de Asturias. Situado en el concejo de Proaza, destaca por su trazado medieval, sus casas de piedra, la torre defensiva del siglo XIV y las vistas impresionantes del valle que lo rodea.
Miradores para ver osos en Somiedo
Si queréis ver osos (con suerte y paciencia), apuntad estos dos: el mirador de Gúa, con vistas al valle del Pigüeña, y el mirador del Príncipe, en La Peral. Llevad prismáticos, algo de abrigo y tiempo: aquí manda la naturaleza. Nosotros no tuvimos suerte en ninguno de los dos. De hecho el día anterior habíamos estado dudando si contratar con alguna empresa un tour de avistamiento de osos cuando camino de Bandujo vimos un montón de gente parada con prismáticos, paramos el coche, cogimos los prismáticos y ..et voila…un oso en libertad…Una pasada!!!.
Central eléctrica La Malva
La visita a la central eléctrica del embalse de La Malva, en Somiedo, permite conocer cómo se aprovecha la fuerza del agua en plena montaña.
La visita es gratuita, pero hay que reservar con una antelación mínima de 3 días a través de la web de EDP.
Mirador Alto de la Farrapona
A más de 1.700 metros de altitud, este mirador marca la entrada al Parque Natural de Somiedo desde el puerto de montaña que conecta con León. Las vistas son amplias y limpias: valles glaciares, brañas, lagos y cumbres que se pierden en el horizonte. Es punto de partida de rutas como la de los Lagos de Saliencia, pero también merece la parada solo por el paisaje. El mirador tiene forma de lazo y está construido en acero corten, fruto de un concurso de ideas que buscaba integrar arquitectura y paisaje en Somiedo. Su estructura en forma de lazo permite recorrerlo como un camino de ida y vuelta, con vistas panorámicas de 360° al valle de Saliencia.
El parking se encuentra a unos 10 minutos a pie.
Wild somiedo
El chiringuito de Wild Somiedo, en La Peral, tiene ese punto libre y natural que engancha: madera, vistas brutales y buen rollo, y es ideal para tomarte algo después de una ruta, con cerveza fría, productos locales y música suave de fondo.
Solo abren hasta mediados de septiembre, así que si pasáis por allí en verano, no lo dejéis escapar.
Teito y brañas
Las brañas son pastos de montaña donde los pastores han llevado sus ganados durante siglos. En Somiedo, las brañas se distinguen por las cabañas de teito, construcciones tradicionales con techos de escoba. Las encontraréis por todos lados.
Lagos de Saliencia
La ruta a los Lagos de Saliencia es una caminata imprescindible en Somiedo, con salida desde el Alto de la Farrapona.
Son unos 8 km (ida y vuelta), fáciles, con menos de 200m de desnivel y bien señalizados, entre montañas, brañas y lagos glaciares.
El recorrido pasa por los lagos de la Cueva, Calabazosa o Negro y Cerveriz, rodeados de praderas alpinas.
Ideal para senderismo tranquilo, con vistas espectaculares y acceso desde aparcamiento asfaltado.
Hasta aquí por hoy. Una maravilla, verdad?. Y si a eso le sumas los caxopos, la fabada, la sidra, el pote, los quesos d cabrales…Volveremos!!. Ahora al desierto!!