SEMANA EN PIRINEOS. HUESCALAMAGIA

Y le pregunté a mi marido si en nuestras vacaciones quería hacer algo que no fuera arrastrarnos de la cama a la playa, de la playa al chiringuito, del chiringuito al restaurante, de ahí al sofá etc etc y me dijo que le gustaría ir unas semana a los Pirineos. Dicho y hecho.
No conocía los Pirineos y, la verdad, no creo que en España existan paisajes más espectaculares que los que allí encontramos. Si buscáis naturaleza y tranquilidad, la zona de Ordesa en particular es un 11.
Pero creo que no sería del todo justa si no os hablara de los aspectos negativos, y aquí tengo que incluir los precios (altos), los largos trayectos en coche (que no facilitan la organización del viaje), el estado de los caminos hacia algunos senderos (Ibon de Plan, Monfalcó y Finestres) donde prácticamente no tenéis más opción que llegar en todoterreno, el problema de la España vaciada, la falta de cobertura en muchos sitios….(y las babosas negras, pero eso ya es cosa mía 🙁 ).
ITINERARIO
Día 1. Loarre y Mallos de Riglos.
Día 2. Sta Cruz de la Seros y Monasterio. Canfranc
Día 3. Lanuza. Panticosa. Susín
Día 4. Valle de Otal. Cañón de añisclo. Ainsa
Día 5. Cola de caballo. Torla y Broto. Cascada de Sorrosal.
Día 6. Ruta Tella e Ibon de Plan
Día 7. Benasque. Roda de Isábena. Alquezar y pasarelas
Día 8. Finestres (en 4×4) y Monfalcó
ALOJAMIENTO
En cuanto a los alojamientos durante nuestra estancia no puedo dejar de recomendaros el Hotel rural Mirador de los Pirineos en Santa Cruz de la Serós, y nuestro bungalow en el camping Valle de Bujaruelo, al que no le falta ni un servicio.
Por cierto, en cuanto al itinerario anterior el día 1 dormiría en Santa Cruz de la Seros, 2 y 3 en el balneario de Panticosa, 4, 5 y 6 en los alrededores de Torla-Broto y 7 en Alquezar. Sé que parece un rollo tanto traslado, y lo es…pero los trayectos son tan largos que de otra manera necesitaríais más días (y el doble de presupuesto en gasolina).
PUEBLOS
Podría empezar y no parar de hablaros de preciosos pueblos de Huesca pero no quiero aburriros…En fin…son todos los que están pero no están todos los que son…Faltan mil como Boltaña, Hecho, Ansó, Roda de Isábena etc etc…
1.-Alquézar
Alquézar proviene del árabe Al-Qsar que significa fortaleza, y es que lo mandó construir Jalaf Ibn Rasid en el siglo IX, siendo el principal punto de defensa de Barbastro frente a los reinos cristianos de Sobrarbe.
Hoy en día se trata de una preciosa villa medieval (mi favorito de todo el viaje) que ocupa parte del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, y que está incluido en la lista de las más bonitas de España.
En vuestro paseo son imprescindibles el Mirador Sonrisa del Viento, el portal gótico, la calle de los Dragones, la iglesia de San Miguel, la plaza Rafael Ayerbe o la Colegiata Santa María la Mayor. Eso sí, es tan bonito que igual resulta un poco agobiante sobre todo si vais en fin de semana.
Pero si os van más las experiencias podéis hacer una excursión para ver pinturas rupestres o bien la ruta de las pasarelas del río Vero, de la que os hablo más adelante.
2.-Lanuza
Precioso pueblo de piedra y pizarra de carácter montañés situado en pleno Pirineo en la orilla del pantano al que da nombre, perteneciente al municipio de Sallent de Gállego.
Haciendo un poco de historia os contaré que la construcción del Embalse de Lanuza provocó su despoblamiento hasta quedar totalmente deshabitada en 1978. En la década de los 90 sus antiguos habitantes consiguieron con mucho esfuerzo e ilusión recuperar las propiedades no sumergidas y en la actualidad este precioso pueblo cuenta con un total de 42 habitantes.
Y una pequeña confesión..hace unos meses fui a ver la película Maridos y lo único que me gustó de ella fue su localización, Lanuza. Eso sí, elegidlo solo si queréis tranquilidad a tope.
3.- Ainsa
Otro de los pueblos de la lista de Pueblos más Bonitos de España , que conserva todo su encanto medieval y románico con sus calles y fachadas totalmente empedradas. En vuestro paseo no os podéis dejar la Plaza Mayor, el Castillo, la Iglesia de Santa María o la Cruz Cubierta.
4.-Broto
Broto es un encantador pueblo de estilo pirenaico y ambiente montañero atravesado por el río Ara y situado junto al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. En vuestra visita no puede faltar la maravillosa Cascada de Sorrosal, a la que se accede a través de un estrecho sendero de poco más de 5 minutos, y donde para los más deportistas hay una vía ferrata.
5.-Torla
Situado a las puertas del espectacular valle de Ordesa, su casco urbano conserva la arquitectura típica del Pirineo, de calles estrechas y empedradas y casas con tejados de pizarra con chimeneas espantabrujas.
A la entrada del pueblo se encuentra el Centro de Visitantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, desde donde en temporada alta salen los autobuses con destino a la pradera de Ordesa.
6.-Benasque
El centro neurálgico del valle es el pueblo de Benasque, donde encontraréis todo tipo de servicios además de un precioso casco urbano.
Pero la mejor manera de conocer este valle paradisíaco es recorriendo sus múltiples senderos, como el de la cascada del Forau D’Aiguallut (que no hicimos pero nos queda pendiente), o el Ibon de Escarpinosa, visitando los bonitos pueblos de sus alrededores, como Anciles, Eriste, Roda de Isábena o Montañana…o el curioso templo budista de Panillo…
7.-Santa Cruz de la Serós
Precioso pueblo de arquitectura cuidada, con casas de amarillenta y labrada piedra, y espectaculares chimeneas espantabrujas. En vuestra visita no puede faltar la de la iglesia de Santa María y la ermita de San Caprasio, ambas joyas del románico e incluidas junto con la entrada al monasterio de San Juan de la Peña. Eso sí, tengo que confesar que en las horas que estuvimos por allí no encontramos ningún restaurante/bar/tienda abierta ni nos encontramos un alma por las calles.
SENDEROS
1.-Pasarelas del río Vero
Recorrido de montaña de alrededor de 2 horas, en torno a la Villa medieval de Alquézar, desde donde podréis admirar la belleza del último tramo del cañón del río Vero y su precioso color turquesa. La ruta tiene tres tramos bien diferenciados: una bajada pronunciada, un tramo más o menos llano entre pasarelas y, tras un impresionante mirador, 900m finales de subida constante por una pista entre almendros, olivos y frondosos huertos .
Es imprescindible llevar agua y calzado cómodo. La ruta en sí misma no nos resultó dura, entre otras cosas porque no es larga, pero tampoco fácil, y de hecho no se la recomendaría a gente mayor (salvo excepciones) porque me pareció que no debía ser difícil caerse (de hecho a la entrada te proporcionan un número para incidencias y te indican que se incluye un seguro de accidentes).
Se puede reservar a través de la web, o bien al llegar allí, pagando una tasa de 5€/persona o 2€/persona los federados en Montaña.
El recorrido son 2,8 km circular, con 175m desnivel, y está estimado para hacerse en 1h48min, aunque nosotros la hicimos en 1h10. Empieza en el pueblo (está bien señalizado el punto de acceso) y termina en el parking a las afueras, donde por cierto debéis dejar el coche ya que por el centro urbano solo pueden circular los residentes.
2.-Valle de Otal
Sencilla ruta de 15,78 km ida y vuelta, con un desnivel positivo de 408m y una duración aproximada de unas 4 horas con paradas.
Se inicia junto al refugio de San Nicolás de Bujaruelo, al que podréis acceder por una pista en buen estado y donde podréis dejar el coche.
A lo largo de la ruta encontraréis multitud de mariposas, renacuajos, marmotas y ranas mientras vais ganando altura a lo largo de varias curvas y superáis el puente románico San Nicolás, el puente Oncins, o la fuente de la Femalla, hasta llegar al impresionante circo de Otal, un valle con origen glaciar.
Por último debéis cruzar el valle para llegar refugio de Otal y a la cascada (con poco caudal cuando nosotros fuimos) antes de iniciar el descenso al punto de inicio.
3.-Cola de caballo
Se trata de la ruta más conocida de Ordesa , una ruta de dificultad moderada (por la duración más que nada) de 18,76 km, con un desnivel de 460m y una duración aproximada de 6h 34min.
El itinerario comienza en la Pradera de Ordesa, en cuyo parking debéis dejar vuestro coche salvo en temporada alta, que es obligatorio estacionar el vehículo en parking del Centro de visitantes de Ordesa en Torla y coger el servicio de autobuses hasta el punto de inicio de nuestra ruta.
Desde la pradera de Ordesa sigue el sendero GR-11 que va remontando el valle por el río Arazas hasta llegar al circo de Soaso, donde se encuentra el conocido salto de agua de la Cola de Caballo.
La primera parte, entre bosques de pinos, hayas y algún prado es más o menos llana y es justo cuando empiezas a ascender cuando ante vuestros ojos empezarán a sucederse cascadas (Arripas, Estrecho o Cueva) hasta llegar a las preciosas Gradas de Soaso. Poco más adelante tendremos la impresionante panorámica de las tres Sorores (El Cilindro de Marboré ,Monte Perdido y el Pico Añisclo o Soum de Ramond) y para terminar, la ansiada Cascada de la Cola de Caballo en el Circo de Soaso. El regreso lo podéis hacer por el mismo sitio o bien cruzando al otro margen del rio por el puente Arripas y volviendo desde allí a la pradera.
Mi recomendación es que teniendo en cuenta que se trata de un sendero bastante largo no merece la pena que os forcéis y si veis que os flaquean las fuerzas deis media vuelta e iniciéis el regreso, sobre todo si no estáis acostumbrados a rutas largas o vais con niños.
4.-Ruta de las 3 Ermitas de Tella
Dicen los más viejos del lugar que en el dolmen de Tella se reunían las brujas hace muchos años y realizaban aquelarres, por lo que se construyeron tres ermitas formando un escudo protector contra la oscuridad.
La ruta se inicia en iglesia de Tella y os llevará a través de un frondoso bosque hasta la Ermita de San Juan y Pablo (al pie del Punton de las Brujas), la Ermita de Nuestra Señora de Fajanillas y la Ermita de la Virgen de la Peña.
A lo largo del sendero obtendréis unas increíbles vistas sobre la Garganta de Escuaín, el valle del Cínca y al Castillo Mayor.
El recorrido es de unos 2,4 kilómetros de longitud y sin apenas desnivel, con una duración de aproximadamente unos 50 minutos (sin paradas).
5.-Ibon de Plan
Bonito y sencillo sendero de unos 25minutos sin apenas desnivel desde el Refugio de Labasar hasta el lago glaciar también llamado Basa de la Mora.
Para llegar hasta el Refugio de Labasar hay que circular durante 14 km (casi 1 hora!!!) por una pista forestal sin asfaltar en malas condiciones que sale del pueblo de Saravillo para lo que es necesario sacar un ticket de 5€ por vehículo (recomendable un 4×4, aunque nosotros lo hicimos con uno normal, circulando con mucho cuidado).
6.-Pasarelas Monfalcó
Se puede hacer de varias maneras, ida y vuelta completa, solo ida de Huesca hasta Lleida y allí buscar un traslado hasta el coche o bien lineal hasta el río y vuelta por el mismo camino, que fue lo que nosotros hicimos y de lo que os voy a hablar.
Nuestro itinerario fueron unas 5h, 9,35km de longitud, el nivel de dificultad moderado y un desnivel de 400m. Se inicia en el albergue Monfalcó o casa Batle, al que deberéis llegar en un coche alto, mínimo SUV o todoterreno, debido al pésimo estado del carril de 16km desde Viacamp para llegar hasta él.
Pasaréis por las impresionantes pasarelas, la ermita Sta Quiteria y la de San Bonifacio y el Puente colgante de 36m del Congost del Siegué que sirve de unión entre Aragón y Cataluña.
OTROS
1.-Susín
Pequeño pueblo deshabitado en buen estado de conservación gracias a la última de sus habitantes que durante años se encargó de evitar el deterioro del pueblo y posteriormente a una fundación que tiene como objetivo la preservación del patrimonio arquitectónico y medioambiental de Susín. En él podremos visitar entre otras cosas la iglesia románica de Santa Eulalia de Susín y sus sillares y frescos.
2.-Monasterio San Juan de la Peña
Obra maestra del románico, los orígenes del Monasterio Viejo se remontan a la Edad Media (siglo X). Tras su destrucción a finales del siglo X, fue refundado en el siglo XI por Sancho el Mayor de Navarra convirtiéndose en el primer panteón real.
En el interior de este monasterio benedictino, que según la leyenda albergó el Santo Grial, destacan las pinturas de San Cosme y San Damián, la capilla gótica de San Victorián, el Panteón de Nobles y el Panteón Real, de estilo neoclásico, construido en un momento posterior. El claustro exterior bajo una enorme peña es una joya única del románico aragonés.
A poca distancia, sobre la pradera de San Indalecio, se levanta el Monasterio Nuevo, de estilo barroco, construido tras un incendio que destruyó el Viejo y rehabilitado recientemente tras décadas cerrado.
En temporada alta el acceso al conjunto solo puede realizarse a través de los autobuses oficiales que salen desde Santa Cruz de la Serós.
El precio de la entrada guiada al recinto es de 12€ e incluye, además de los dos Monasterios, la visita a la iglesia Sta María de Santa Cruz de la Serós.
3.-Mallos de Riglos
Los mallos son unas formaciones geológicas de paredes verticales de color rojizo debido a la existencia de hierro y arcillas, y de hasta 275 metros de altura.
Los de Riglos (Puro, Mallo Pisón, Mallo Visera o Mallo Firé) son los más conocidos, pero en esta misma zona encontraréis otros como los de Vadiello, o los de Murillo de Gállego.
Los mallos son un paraíso para los escaladores, y para las aves rapaces (en particular el buitre leonado) que tienen su hábitat en sus múltiples oquedades.
Podéis realizar un sencillo sendero por la zona, el Camino al Cielo, de 5,4 Km y una duración de alrededor de 2h30 horas, cuyos hitos son el mirador del Colorado, el de Ventuso o Espinable y el del Circo.
4.-Balnearios Vilas del Turbón
Se encuentra el Pirineo Aragonés, al pie del macizo Turbón y resulta ideal para los amantes de la tranquilidad y la naturaleza, y para disfrutar de sus aguas medicinales procedentes del manantial Virgen de la Peña.
En la provincia hay otros balnearios, como puede ser el de Panticosa, que prometo visitar en mi próxima escapada pero son tantas las anécdotas que mis suegros nos han contado de sus estancias en este que fue el que decidimos visitar. Y, como casi todos, sus habitaciones son sencillas y la decoración tirando a quizashaceañosqueeshoradeunabuenarenovacion pero no es lo que al menos yo considero importante en un balneario. Y lo que sí, los tratamientos y demás, sí cumplieron nuestras expectativas. A modo de ejemplo os cuento que el Recorrido Vilas, un circuito de aproximadamente una hora que incluye piscina termal + cueva termal + baño de vapor/ sauna/ ducha ciclónica nos salió por 35 euros.
5.-Cañón de añisclo
De los cuatro grandes valles que nacen en el Monte Perdido este es el más agreste y espectacular, por lo que cada vez son más populares sus senderos, como el de la ermita de San Úrbez.
El más conocido es el recorrido en coche por el desfiladero de las Cambras, una impresionante garganta donde la carretera discurre paralela al río Bellós a lo largo de 13km rodeado de paredes calizas de entre 700 de 2.500 metros, hermosas cascadas (como la fuente de los Baños) y puentes, miradores y una exuberante vegetación.
Eso sí, es importante advertir que la circulación durante buena parte del año es de dirección única: desde Escalona hasta el parking de Tella.
6.-Muralla Finestres
La formación de esta joya cuyo nombre original es Los Roques de la Vila es consecuencia del movimiento de las placas tectónicas, que levantaron estas estas dos líneas paralelas de muros rocosos que forman unas paredes verticales que recuerdan a la Gran Muralla China.
Está rodeado por las aguas celestes del embalse de Canelles, que ejerce de frontera natural entre las provincias de Lleida y Huesca, y cuya construcción en el año 1960 acabó siendo la condena del hoy en día pueblo abandonado de Finestres, ya que quedó prácticamente incomunicado.
De Finestres apenas quedan en pie unas pocas edificaciones de piedra. Desde el mismo pueblo podemos tomar dos caminos que nos conducen al Castillo y a sendas ermitas: la de San Marcos y la de San Vicente, desde donde podremos obtener las mejores vistas de Finestres.
Para llegar hasta aquí debéis poner en vuestro GPS la dirección del puente de Penavera, hasta donde llegaréis tras recorrer con mucho cuidado unos 5km de una pista en un estado bastante regulero. A partir de aquí, si sois andarines, y salvo que tengáis un 4X4, os recomiendo aparcar vuestro coche y continuar el resto a pie. La longitud total del sendero si es vuestro caso (y el nuestro) son 14,5 kilómetros y la duración unas 4 horas (ida y vuelta).
La alternativa es recorrer el embalse en kayak o en lancha, contratando alguna de las excursiones que se ofrecen en internet .
7.-Castillo de Loarre
Se trata de la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Destacan la pequeña capilla, la cripta de santa Quiteria (con una increíble acústica), la iglesia románica de San Pedro, las torres de la Reina y la del homenaje, sus patios, aljibes y calabozos, y una muralla con torreones.
Fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III El Mayor y ampliado por Sancho Ramírez de Aragón. Se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos y que en su momento suponía una gran ventaja defensiva y que ofrece unas vistas espectaculares de todo el valle.
Este castillo sirvió de escenario en varias películas, entre las que destacan mi añorada Valentina o El Reino de los Cielos, de Ridley Scott.
La visita guiada cuesta 8€ en los horarios que podéis ver en su página web, y nos parece imprescindible si estáis por la zona.
8.-Estación de Canfranc
Este espectacular edificio modernista con aires de palacete francés, de 241 metros con 150 puertas de acceso y más de 350 ventanas es quizás la estación de tren más bonita de España.
La estación se inaugura en 1928 y tiene su origen en el interés en comunicar Francia y España atravesando los Pirineos por el túnel de Somport.
Durante la Guerra Civil, el bando franquista cerró el mencionado tunel para evitar cualquier incursión desde Francia. Pero durante la Segunda Guerra Mundial fue escenario decisivo, ya que por ahí circulaban los trenes con wolframio gallego hacia las factorías de tanques de Alemania. En sentido contrario, fue punto de paso de oro y obras de arte robadas, ya que su aduana estaba bajo el control de miembros de las SS y de la Gestapo.
La línea internacional dejó de funcionar tras el accidente de un tren de mercancías francés en el puente de L´Estanguet en 1970. En la actualidad alberga el Canfranc Estación A Royal Hideaway Hotel.
Aquí os dejo por ahora. Por delante me quedan más de 10 días en Denia, que en ocasiones (aunque sean las menos) las vacaciones también están para descansar :)).