SNAEFELLSNES. OESTE DE ISLANDIA

SNAEFELLSNES. OESTE DE ISLANDIA

 

Y llegamos a las últimas etapas de nuestro viaje a Islandia, el oeste y la preciosísima Snaefellsnes.

 

Camino al Oeste

1-.Glaumbaer. Granja museo con 13 casas de turba similares a las que se usaban en Islandia hasta mediados del SXX. El conjunto incluye una Iglesia y una cafetería. Se puede acceder por 1700isk. En la actualidad está abierto de 10:00 a 16:00. Nosotros no llegamos a entrar pero si nos desviamos para verlo por fuera (tocaba día de traslado desde el norte al oeste y se agradecía estirar un poco las piernas).

2.-Kolugljufur canyon. Cañón de 1km de largo x 25m de ancho situado en el valle de Vididalur, donde el rio Vididalsa fluye a través de la granja Kolugil. Debe su nombre al troll Kola, que se supone que cavó el cañón. Para llegar al parking hay que conducir unos 10km por una carretera de gravilla (715) y cruzar un puente que atraviesa todo el cañón.

snaefellsnes

snaefellsnes

Bonus:

3.-Vidimyri church. Se trata de otra de las Iglesias de turba que quedan en Islandia. Precio: 2000isk. Consultar horarios.

4.-Siglufjordur. Pequeña localidad pesquera en un estrecho fiordo con el mismo nombre, escenario por cierto de la segunda temporada de la serie islandesa Atrapados, y que al encontrarse fuera de la ruta turística ha preservado todo su encanto. Si estáis en la zona también os recomiendo pasaros por Dalvik.

5.-Hofsos. Pueblo pesquero cuyo mayor atractivo es su piscina termal municipal (1100isk) con vistas diseñada por el mismo arquitecto del Blue Lagoon.

6.-Grafakirkja. Iglesia pequeña, de madera, con tejado de turba y seto en forma circular. Visita gratuita.

Más

7.-Grettislaug. Pequeña piscina geotermal completamente natural con impresionantes vistas sobre el fiordo ubicada en terrenos privados (su precio son 2000isk).

8.-Htvitserkur. Formación rocosa peculiar de unos 15m de altura con 2 agujeros provocados por la erosión del mar. Para mí prescindible.

9.-Focas en Huamstaggi/ Illugastadir. Si no habéis tenido suerte en Jokusarlon o en Ytri Tunga podéis probar aquí.

10.-De los fiordos del oeste destaco fundamentalmente la preciosísima cascada Dynjandi o velo de novia, con sus 7 saltos y una altura de unos 100m.

 

Península Snaeffelsnes

Península de 100km con volcanes, acantilados basálticos, playas con focas, fiordos, cascadas y campos de lava, visitable a través de la carretera 54 y la 574. Este icono de Islandia es de donde Julio Verne recibió su inspiración para su novela Viaje al centro de la Tierra.

Nuestro día comenzó con alerta naranja y terribles rachas de viento por lo que tuvimos que rehacer nuestro itinerario y descartar algunas cosas. Nos tocará volver más pronto que tarde 🙂

1.-Ytri tunga, Playa ideal para avistamiento de las focas (sobre todo entre los meses de mayo a julio, nosotros no vimos ni media). Parking de pago.

2.-Iglesia Búðakirkja. Pequeña, preciosa y solitaria iglesia de madera situada en la península Snaefellnes que aun sigue en uso y que incluso se alquila para la realización de eventos. Su color negro no implica que pertenezca a ningún culto tenebroso sino que es el que se se obtiene de la brea utilizada en la madera para preservación. Destaca por su color y su entorno.

3.-Ruta Arnastapi a Hellnar. Ruta 48 Rother. Fácil. Tiempo: 2h. Desnivel 120. 6,9km ida y vuelta. Inicio: Aparcamiento junto al troll de piedra de Arnastapi. Se trata de un bonito sendero de 3km entre ambas localidades de acantilados y arcos naturales , campos de lava y colonias de pájaros.

En Hellnar tenéis Gatklettur (arco basáltico dentro del mar) y en Arnastapi la estatua de Bárður Snæfellsás, héroe y protagonista de una de las sagas islandesas.

snaefellsnes

arnastapi

snaefellsnes

Más

4.Ingjaldshólskirkja. Lo más relevante es su entorno, ya que la iglesia destaca, con su fachada blanca y tejado rojo, solitaria ante el gran volcán glaciar Snaefsjokull. Pero es que además esta iglesia tiene el honor de ser la primera de hormigón del mundo. Otra de las leyendas que cuentan los islandeses es que Cristóbal Colón pasó unos meses allí antes del descubrimiento de América (ver pintura en su interior).

5-.Kirkjufell+Kirkjufellfoss. Kirkjufell es una curiosa montaña con una forma triangular (463m) tan característica que se ha ganado el sobrenombre de “Montaña Iglesia”. Es un lugar mágico, lo que lo ha convertido en una de las estampas más típicas del país, llegando a verse incluso en nuestra añorada Juego de Tronos. La mejor foto la obtendréis desde el mirador con la cascada y el volcán de fondo, atravesando el parking y subiendo la rampita habilitada. Parking de pago: 700isk en máquinas u online.

6.-Stykkisholmur. Para algunos (entre los que me incluyo) el más bonito de Islandia, para siempre el pueblo de Walter Mitty. Se encuentra en una especie de extraña península con muchos entrantes y salientes de donde salen los ferries a los fiordos del oeste y a la preciosa isla de Flatey. Los lugares más destacados de la localidad son: la Casa Noruega, la Iglesia de diseño futurista cuyo diseño se asemeja al esqueleto de una ballena, su puerto y su bonito faro rojo, en lo alto de la isla de basalto Sugandisey (no os perdáis sus vistas).

snaefellsnessnaefellsnes

snaefellsnes

snaefellsnes

glaciar

Un homenaje a Walter Mitty.

walter

Y, de regalo…:)

aurora

aurora

Bonus:

7.-Grieta acantilado Raudefeldsgaja. Desfiladero profundo, alto y estrecho en la montaña Botnsfjall. Para acceder tienes que subir a la montaña por un camino de tierra durante 1km y entrar en la grieta saltando de piedra en piedra en el riachuelo.

8.-Djúpalónssandur. Playa de lava de arena negra con guijarros de origen basáltico. Hay restos de metal oxidado que pertenecen a un barco pesquero británico que naufragó (the Epine GY7). También hay rocas redondas de distintos tamaños, que se usaban para probar la fuerza de los hombres que iban a trabajar en los pesqueros Aflraunasteinar. Veréis un caminito hasta la playa, con formaciones rocosas superextrañas como una iglesia o una mujer troll. Desde el lado derecho de la playa mirando al mar sale un pequeño sendero que recorre la costa hasta el campo de lava cubierto de musgo y la playa de Dritvik (15min).

9.-Svortuloft. Faro naranja con bonitas vistas al que se llega tras 3 km de carretera en mal estado y a través de una pasarela de madera.

10.-Cueva Vatnshellir. Cueva de tubos de lava solidificada donde por una escalera se baja al interior del volcán. Las visitas suelen salir a la hora en punto y duran cada 45min. Son 3750isk. Horario de 10:00 a 17:00.

Más

11.-Hellissandur. Pueblo sin demasiado encanto en cuyas últimas edificaciones cerca del mar hay una gran cantidad de murales con elaborados graffitis.

12.-Saxholl. Cráter casi perfecto responsable de los campos de lava que lo rodean.

13.-Bjarnarfoss. Cascada con rocas basálticas de fácil acceso por la carretera 54.

14.-Otras cascadas en Snaefellsnes: Svödufoss y Grundarfoss.

15.-Flatey. Es, según los lectores de una prestigiosa revista de viajes, la isla más bonita del mundo. Para llegar hay que tomar un ferry desde Stykkisholmur, cuyo trayecto dura una hora y media. Allí os encontraréis un maravilloso observatorio de aves de más de 35 especies (puffins incluidos), la biblioteca más antigua de Islandia (de 1864) y su bonita Iglesia.

16.-En los alrededores se encuentra Helgafell, montaña sagrada de la que cuenta la leyenda que si se sube en silencio sin mirar atrás y mirando al este, en la cima se pueden pedir 3 deseos. Nosotros no subimos así que se momento mis 3 deseos me va a tocar currármelos… :(.

 

Camino a Reikiavik

1.-Sheeps waterfall. Este mirador ofrece unas vistas espectaculares a una zona volcánica de distintos colores, un lago y una cascada (se puede pasar por detrás). Sin más, la verdad.

2.-Volcán Ytri-Raudamelskúlur. Volcán con columnas basálticas indicado como Gerduberg cliffs. Supongo que sí hubiéramos hecho la vuelta en el otro sentido nos hubiera impresionado más..

3-Eldborg o castillo de fuego. Ruta 49 Rother. Fácil. Tiempo: 1h45min. Desnivel 100 pero con una última subida complicada al llegar al cráter (con escalones y la ayuda de cadenas). 6,2km ida y vuelta. Inicio: Granja Snorrastadir.

4.-Borgarnes. Lugar de veraneo de los islandeses. Sus atractivos son su Iglesia, el jardín botánico Skallagrimsgardur y el museo Settlement Centre. Nuestro hotel se encontraba en las afueras y solo entramos a tomar un café con tarta en el superespecial Biomatresid-kaffi Kyrro. Miammm.

5.-Piscinas gudlaug. Lo reconozco. Ya estábamos de salida. Islandia nos había flipado pero por otro lado ya teníamos ganas de volver, de pasar menos frío, de tu casa y tus cosas, de duchas eternas, de cervezas, de comer bien…Y claro, los últimos dos días una cascada que te obligaba a hacer un desvío de una hora (pasamos de Hraunfossar) o un volcán para el que había que andar dos daba pereza después de tanta maravilla. Y que nos apetecía?.

Pues chapotear en otra piscina termal, en este caso en la playa de Langasandur en Akranes. Y es que pocas cosas pueden superar la sensación de disfrutar de una puesta de sol desde una pequeña piscina a 40 grados con vistas al océano. Esta es muy sencilla: tiene dos vestuarios sin taquillas y poco más, de ahí que el precio sea tan asequible como 500 isk.

volcangudlaug

gudlaug

gudlaug

Bonus:

6.-Landbrotalaug. Poza de origen volcánico calentada naturalmente con 2 charcas, una a 44 grados y otra más fresca. Parece ser que la han cerrado. Por si acaso os dejo las coordenadas:64º49´56.6´´ N, 22º19´06.6´´W

7.- Hraunfossar. Espectacular cascada que llama la atención no por altura sino por cómo emerge, filtrada entre los campos de lava Hallmundarhraun, de manera que parece que surge de la tierra. Al lado está la cascada Barnafoss (se llama así porque según la leyenda murieron dos niños) y son una serie de rápidos causados por el agua del rio Hvita al encontrar un pasaje estrecho. Para llegar hay que desviarse por un camino durante unos 35min.

 
Y con esto termino con el relato de nuestro viajazo…el viaje de una vida. Se nos quedaron algunas cosillas que dan para un segundo (tercero para mi maridín). Si queréis revisar las otras etapas podéis hacerlo aquí, aquí, y aquí.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *